domingo, 11 de agosto de 2019

TIBET: SUS TRADICIONES. Monasterios, koras, bodas, nacimientos, funerales, gastronomia...

Paisaje:
Su entorno, duro y hostil, y su geografía marcan la vida de sus habitantes.

El Oeste es árido y yermo, por lo general es un desierto de gran altura, ¡hasta hay dunas!
Al Este: grandes masas boscosas.

Una curiosidad: ¡En el PAIS DE LAS NIEVES NO NIEVA!, ¡Esto sólo sucede en las altas cumbres! En Lhasa, en la meseta tibetana, NO NIEVA.

La población se concentra en sus valles, abiertos por  rios miticos: el Yarlung (llamado Brahmaputra al entrar en India), el Yangtse, el Indo, el Mekong...
De esos valles destacar el de Kyusu (donde se halla Lhasa) y el del Yarlung donde se ubica desde hace siglos el Tibet politico, economico, cultural y religioso. Con ciudades como Gyatse, Shigatse, Samye...

Hay pocos nucleos urbanos para tan vasta extensión

Su riqueza está en ser muy rico en minerales: Oro, plata, cobre, cromo, uranio, silice, boro... Indispensable para baterias,. su potencial hidroeléctrico, geotérmico... Ser el deposito de agua de Asia. (Nacen Indo, Ganjes, Brahmaputra, Yangtse. Miles de lagos: Nam-tso, Yamdrok-tso, Manasovar...) Extensas hectáreas de bosque virgen...


El origen del Tíbet:
Según la mitología en su origen estaba cubierto por el mar. Al retirarse el agua, la tierra emergió en Tsetang (el Tibet central) y los primeros en habitarla fueron un MONO Y UN DEMONIO. Su unión  dio origen al pueblo tibetano que se dividió en seis clanes

el demonio del Tibet
Esto se refleja en su bandera creada por el 13 Dalai Lama: 6 bandas rojas 8por esas 6 tribus); y 6 bandas azules (por las divinidades que los protegen)

¡Eso según la leyenda! La lógica: que los tibetanos provienen de tribus nómadas que emigraron del Norte y se volvieron sedentarios en los valles del Tíbet cultivándolos.

Pero la leyenda también tiene su fundamento, y es que se conoce que en la Prehistoria esta región se hallaba bajo el mar de Tetis. Por la deriva de los continentes, las placas tectónicas de India y Euroasiática colisionaron y se produjo un empuje como el de un acordeón, de ahí los plegamientos: esas colosales montañas que caracterizan su paisaje.

SU PRINCIPAL SIGNO IDENTIFICATIVO SON LOS MONASTERIOS.
CÓMO VISITAR UN MONASTERIO. LAS KORAS:

Los monasterios están compuestos de diversos templos, capillas, escuelas o dratsanngs, residencias o katsangs... Los más grandes son como pueblecitos
Antaño se dedicaban a toda clase de negocios. Poseían numerosas propiedades y tierras, siervos que trabajaban para ellos. A la cabeza el abad o khenpo elegido por el Dalai Lama


Es importante conocer el concepto de "kora":
Todo templo, monasterio, montaña o lugar sagrado se visita realizando ese kora, es decir, un recorrido circular tanto interna como exteriormente, siguiendo por lo general el sentido de las agujas del reloj (depende de qué fe se profese)

Realizar una kora es el medio para acumular sonam: méritos y tashi: buena suerte. Ganar "karma bueno".

Mientras se realiza, a la vez se reza y se giran LAS RUEDAS DE ORACIÓN, ¡que es la mejor manera de realizar esos rezos! 
En su interior portan un cilindro de metal con un rollo donde están escritas esas oraciones. 
Cada vez que le das una vuelta "se reza". 
¡Las ruedas rezan por ti!

Por esto las gentes van avanzando en ese kora haciendo girar las grandes ruedas de oración dispuestas en unos marcos en hileras, ¡y también sus ruedas individuales, portátiles!: LOS MANIKHAR, con un mango, esa rueda con la oración que gira y una cadenita rematada con una borla en su ápice.
 

manikhar

Una vez entras en un monasterio se realiza su KORA INTERIOR, circunvalándolo.

Hay un lhakang-lugar de la divinidad; 
un dukhang-sala reunión monjes, 
la sala principal; 
y gonkhang-capilla interior con dioses protectores, son salas oscuras, tenebrosas.

Siempre nos fue fascinante pasar y ver las diversas capillas, las figuras religiosas, contemplar el fervor, las postraciones, entre penumbras, velas, olores, rezos, mantras, las lámparas de mantequilla… 
¡OM MANI PADME HUM!

Debes portar una VESTIMENTA ADECUADA. Ni faldas ni pantalones cortos. Hombros tapados.

Y al salir se realiza la KORA EXTERIOR por todo su perímetro; descubriendo rocas sagradas: MANIS, lugares de retiro, banderolas, escaleras al cielo, durtros para funerales, gran muro para extender el tangka gigante en los festivales



¡el durísimo kjangchag!:
 Lo más impresionante era ver cómo algunos realizaban esa kora tumbándose a lo largo en el suelo, extendiendo sus brazos y donde estos llegaban volver a levantarse hasta ese punto y reiniciar el proceso. ¡Y así hacían km!



ICONOGRAFIA:
¡Aturdía tanta imagen, y tan única!
¡Resumiendo! diré que hay:
1-TIPOS DE BUDAS.
-Sakyamuni-Buda historico. Lo verás sentado sobre un trono flor de loto, con sus piernas cruzadas
-Buda del pasado-anterior a Sakyamuni, pasó 100000años en la tierra
-Buda de la luz infinita-AMITHABA. es su reencarnacion
-Buda longevidad-sostiene vasija con el néctar inmortalidad. En grupos de 9
-Buda de la medicina-con cuenco medicinal. De su cuerpo emana rayos de luz curativa
-Buda del futuro-Maitreya. Vivirá como un bodisatva hasta que regrese a tierra en forma humana

2-BODHISATVAS: son seres que han alcanzado la iluminación y hacen votos para salvar a todo el mundo.
-El de la compasión infinita es CHERESING. Los Dalai Lamas y Songstsen Gampo son reencarnaciones suyas.
-El Bodisatva de la sabiduría.
-El Salvador... con 21 manifestaciones... 
-El de la energia-simbolo de la fe tántrica. De color azul, piel de tigre, serpiente al cuello, rayo en la mano

3-DEIDADES PROTECTORAS
Con sus temibles expresiones, los ojos saltones, sus posturas guerreras. Pisando el ego humano.
-Los 4 reyes guardianes-protegen 4 puntos cardinales
-el Señor de la muerte. Uno de los principales protectores de orden gelugpa. Azul, con 8 cabezas, guirnalda de calaveras al cuello, cinturón con cráneos
-Shri Devi-el protector de Lhasa, del Dalai Lama, y de la orden gelugpa. Azul, montado a caballo


4-PERSONAJES HISTORICOS
-Guru Rimpoche, (el monje que arraigó el budismo en Tíbet, con su bigotito, rayo en mano...)
-Tsonkhapa, (con el sombrero amarillo de los gelugpas)
-El quinto Dalai Lama (sombrero amarillo, rayo en mano)
-Sontsen Gampo, el primer rey, con su bigote, turbante, a menudo junto a sus 2esposas
-Trisong, 

LOS CABALLOS DEL VIENTO
Otra de las señas de identidad tibetanas. 
Son una ristra de banderolas triangulares o cuadradas de tela con oraciones budistas impresas. 

Flamean por todas partes, en templos, en lugares sagrados, y laicos, en los puertos de montaña…

El viento al agitarlas hace rezar la oración, extendiendo su mensaje hasta los confines del mundo, como caballos al galope.

Tienen 5 colores por los 5 elementos: rojo-fuego, verde-madera, amarillo-tierra, azul-agua/cielo, blanco-hierro
Algunos tienen también pintados animales protectores: leones, dragones, garuda...


Uno muy común y muy querido es el caballo del viento Lun-ta, que sobre su lomo porta una piedra preciosa en llamas (la gema radiante del pensamiento). Concede deseos



La poblacion se divide en:
 drokpas-nomadas /  rongpas-agricultores  /  sanghas-monjes

CÓMO LLEGAR A MONJE:
Se entra a cualquier edad como rapjung o novicio. 
Se estudia las escrituras budistas, ascética y metafísica. Años después pasarías a getsul y a gelong (minimo 20años edad) con 250 reglas. El hábito pasa entonces de pardo a rojo.
CUANDO ALCANCE LA PERFECCION SERÁ LAMA

¡UN MONJE NO ES LAMA! Estos últimos son líderes espirituales, con una posición elevada en la jerarquía monástica, pueden tener considerables riquezas y, salvo los de la orden gelugpa, no tienen por qué ser célibes.

LA SITUACIÓN DE LOS NÓMADAS:DROKPAS:

-Con la Revolución Cultural los nómadas fueron colectivizados y obligados a asentarse. 
-En 1981 se relajó algo la presión. Se permitió una vuelta al sistema tradicional, disolviéndose esas comunas y dividiéndose el ganado entre las familias. A cada una le correspondían 5yak, 25ovejas y 7cabras por pastor.

-Hoy siguen teniendo muchas trabas. Y es que al Estado Chino no le gusta que haya gentes que vayan de aquí allá, sin control.
Por esto realizan campañas de traslado de población. Se les ubica en nuevos pueblos del socialismo. Les financia la casa. Pero al mudarlos les hacen perder su identidad, su estilo de vida ancestral y además luego no pueden pagar el resto de esa casa, con lo cual entran en deudas, 

Los tibetanos denominan esas poblaciones “Beijing lotro khangsar”
: Beijing por el nombre de una mantequilla insipida china; Lotro de entrañas, la comida de las clases bajas; y khangsar: casa nueva.


Durante el viaje contactamos con ellos en numerosas ocasiones. Sobre todo en el treking.

Nos invitaron a pasar a SU TIENDA: DRA, con su forma de tela araña, hechas con pelo de yak. Ocupados por un núcleo familiar. Humilde. Por muebles tan sólo vimos una mesita. En el centro un lar, hecho burdamente de obra, en el que cocinaban o hervían el agua con la que nos prepararon un té.
Su dieta se basaba en tsampa, té, mantequilla yak, queso y carne yak

Las mujeres y niños se dedicaban a tejer mantas y curtir pieles, los hombres cuidaban el ganado
Si el hijo se casaba y tenía prole entonces se le adjudicaba una tienda auxiliar
Cuando el hijo entraba en edad casadera se indagaba por una pareja. Se conocían, daban regalos, y si se gustaban habría otras citas, hasta que el astrologo fijaba la fecha más propicia de boda. La familia del chico iría donde la novia y la ´raptaría´ entre grandes aspavientos y gritos, llevándosela después a su campamento


LOS YAKS:
El animal totémico del Tíbet. Imprescindible para el nómada.

El cónsul británico exclamó: “los tibetanos se maravillan de que existan naciones que puedan sobrevivir sin el indispensable yak”

En realidad lo que más hay son DZO, el cruce de yak con vaca.


Al tener el triple de glóbulos rojos y mayor capacidad respiratoria que la vaca es perfecto para las alturas. Y para el frío, con su pelo lanudo, o su lengua y morro tan fuertes como para poder escarbar la tierra helada y dar con alguna brizna de pasto.

Además, son todoterreno. Donde no llegan camiones o tractores ellos sí. Y muy resistentes. Así que son su mejor método de carga.

También les da la carne, la leche con la que elaborar queso y mantequilla, que mezclan con su té, y cuando se enrancia la usan en sus ofrendas en los monasterios y para lamparillas con las que iluminar viviendas y templos. Con su pelo tejen telas para confeccionar bolsas, mantas, abrigos o sus tiendas de campaña. Con las colas elaboran una especie de plumero que se usa para prácticas religiosas. El estiércol en muchas ocasiones es su único combustible disponible

Los nómadas los cambian de lugar pastoreo unas 3-8veces año. Cada primavera se esquilan.
Siempre van unidos a una manada pues son miedosos.

EL NACIMIENTO
Unos días después del nacimiento, los amigos y la familia presentan su enhorabuena. A esta visita se le llama bangse: “conjuro de la mala suerte”.

Un mes después hay que elegir un día propicio para el ritual de la primera salida al exterior. La madre se dirige a un templo a rezar a Buda, para pedir que le sea concedida una larga vida a su hijo al que le pone en la punta de la nariz un poco de hollín recogido de una sartén, para ocultarle de la mirada del diablo.  (Vimos muchos niños con esa mancha de hollín en la nariz)

Cuando llega el momento de elegir un nombre, se lleva al niño a un venerable anciano q se lo asignará. Generalmente, provienen del vocabulario búdico: Trashi, “Buena Fortuna”; Tserin, “Larga Vida”. Si el niño ha nacido un jueves, se le puede llamar Phubu y Nyima si nace un martes. Algunos padres quieren dar nombres que evoquen sus propios sentimientos como Gorkkyai, “Nacido para responder a mi deseo”. Una mujer que haya perdido a varios de sus hijos podría ponerle al recién nacido el nombre de Kyag, “Caca de perro”, con la esperanza de que el diablo, asqueado por ese nombre, no idee arrebatárselo


LA MUJER EN EL TIBET:
Tiempo ha, se las consideraba seres de segunda. Incluso una encarnación del demonio, haciéndoseles responsables de las desgracias y desastres. No tenían ningún derecho social y, en su entorno familiar, pasaban a un segundo plano. La educación se les negaba, así que en general, eran analfabetas.
Cuando se casaba, pasaba a ser una sirvienta más dentro de la casa de su marido.
Se practicaba poligamia y poliandria. Dos o tres hermanos compartían la misma esposa. Así se facilitaba la herencia de la propiedad familiar. La poligamia era más patrimonio de la nobleza y de algunos funcionarios importantes. Y era por lo mismo: para asegurar un heredero

Hoy: 
-Núcleo familiar monógamo. Raros casos que no sea así. 
-Olvidadas esas prácticas opresoras familiares y sociales para las mujeres. 
-Las niñas tienen el mismo derecho a ir al colegio, 
-Acceden a gran diversidad de empleos.
Numerosa prole. Ya no dan a luz a la intemperie o en establos (el parto se consideraba un acto impuro), hoy lo hacen en hospitales o en casa asistidas por una comadrona.

LA MUERTE:
En Tibet se realizan:
-funerales celestes o sepultura de aire,
-sepultura en el agua (para mendigos y pobres. Se lleva el cadáver hasta el río y, después de haberlo desmembrado, se arroja al agua)
-incineración, (para monjes eruditos y personas de alto nivel social)
-inhumación en la tierra (para los muertos por enfermedades muy contagiosas como la lepra o la viruela, así como para ladrones, asesinos y demás criminales).
-embalsamiento en un estupa, (la manera más honorífica: en un monumento funerario, llamado estupa o chorten. Los Dalai Lamas y los Panchen Lamas tienen estupas cubiertas de oro o plata)

EL FUNERAL CELESTE:
-El cuerpo se conserva envuelto en una sábana blanca entre 3-5 dias durante los cuales los monjes salmodian los textos sagrados, (el libro del bardo), para con ello separar el alma del cuerpo
-Los familiares no deben ni peinarse, ni lavarse la cara, ni reír, ni hablar en voz alta para que el alma del muerto pueda elevarse en paz.
-Seguidamente, se elige un día adecuado para los funerales.
-El cuerpo se pliega rompiendo columna y se envuelve en una manta blanca. El encargado de los funerales se lo carga a la espalda y lo lleva hasta el durtro donde los rogyapas lo cortan y trocean, mezclándolo con tsampa (la masa de harina)
De esta forma se lo ofrece a los buitres.
-Para el tibetano el cuerpo es inútil, el alma es lo importante. El cadáver debe desaparecer totalmente para permitir la liberación del alma.
La muerte es inevitable pero no el fin. La vida sigue después de morir. Y nuestra vida siguiente dependerá de cómo vivamos esta

EL LIBRO DE LOS MUERTOS-BARDO
Es la guía de los moribundos.
Da instrucciones para comportarte más allá de la muerte, quitándote miedos y la confusión

Escrito por el monje exotérico Padma Sambaba. Estuvo escondido 7 siglos. Descubierto en 1350. Occidente no lo conoció hasta 1920 por Walter Evans que lo tradujo en un lenguaje historiado, eduardiano. En  1964 se realizó una nueva traducción por Leary.

Complejo y difícil de entender para los no iniciados.

Al morir volvemos a nacer en otro lugar.
Hay una vida intermedia: BARDO- 
“Experimentareis tres Bardos que deberéis reconocer”:
-el bardo de la luz.
-el bardo de las deidades pacíficas. Estos te guían al paraíso pero podría ser una trampa. Hay que mantener la concentración, no dejarse conducir por la suave luz de los dioses, por los placeres. Estos son un obstáculo para la iluminación. Hay que buscar la liberación, no los placeres
-el bardo de las deidades iracundas. Aquí el alma puede sentir miedo y perderse. 
Finaliza con el encuentro con YAMA, la misma muerte. El SEÑOR DE LA MUERTE. Este analiza las obras de esa alma poniendo guijarros blancos (acciones buenas) y negros (malas). El libro permite escapar del juicio de Yama “No temáis al señor de la muerte, es una alucinación, seguid vuestro camino”
Si continúas pasas a la parte más erótica. La última prueba “Oh alma, entra en la matriz y pasa al mundo de los hombres”. Sales de nuevo a la vida por útero. Reencarnación.

No es de extrañar que los hippies sesenteros adoptaron este libro del bardo como cabecera pues también se asemeja a un viaje con LSD.  “No te dejes seducir por imágenes seductoras ni atemorizar por las aterradoras. Todo es imaginación. Estas alucinaciones no te harán ningún daño, relájate, fúndete en ellas” …


LAS BODAS:
Antaño las bodas eran  acordadas. Entre su misma clase. 
Se ofrecía un khata a los padres de la novia y se les pedía “los ocho caracteres” (mes, día y hora del nacimiento) y el shengxiao (uno de los doce animales que simbolizan el año del nacimiento). Se llevaban todos estos documentos astrales a un lama o un astrologo para saber si los horóscopos de los jóvenes eran compatibles. Si el resultado era positivo, los novios se casaban; de lo contrario, los padres tenían derecho a retractarse.
Actualmente, las bodas por amor son cada vez más numerosas, eso sí: siguen realizándose antiguos rituales y ceremonias:
Antes de realizar oficialmente la petición todavía se consulta al astrólogo y se ofrece un khata a la familia de la joven. Si las dos partes están de acuerdo, se elige un día favorable y se establece el contrato de matrimonio.

El día de la boda se manda a un enviado a caballo, escoltado por todo el séquito. La futura esposa, tras realizar la ceremonia de la despedida se sube a una yegua y se deja escoltar. Entonces un miembro de su familia se sube al tejado de la casa para gritar: “¡No te lleves la buena fortuna de nuestra familia!”, y no dejará de repetirlo hasta que la novia haya desaparecido de su vista.
Si se encuentran con un porteador de agua o de madera, eso es un buen augurio, tendrán buena suerte. Sin embargo, si se encuentran con alguien que lleve a un enfermo, un saco vacío o bien con alguien que vaya tirando basura, éstos son símbolos maléficos.

Mientras dura todo el recorrido los miembros del cortejo cantan, salvo la novia que, según la tradición, debe llorar. 
La familia del novio ofrece un kata, “el dinero de ayuda alimenticia” y un pangden o delantal. 
Se lee en voz alta el contrato de matrimonio, depositando dos ejemplares en una bandeja. Y comienzan su vida juntos.



GASTRONOMÍA:
No hay una cocina selecta.  Mas es de subsistencia

El PLATO NACIONAL: TSAMPA es una harina de cebada tostada. Se suele tomar mezclándola con te salado y mantequilla yak. Se añade al yogur, a carne o queso...
Segun cómo y dónde tiene distintos sabores y texturas.
Es un alimento ideal para el nomadeo y el peregrinaje. Siempre lo llevan en su bolsa cuando viajan. Lo mezclan con te o agua para ablandarlo
Tanto de desayuno, almuerzo, cena.
tsampa

MOMOS. Una especie de empanadillas

momos

CARNE DE YAK ¡Del yak se aprovecha todo! (Otra contradiccion tibetana, son budistas pero apasionados de la carne. Como razón: las grandes alturas no permiten una dieta exclusivamente vegetariana)

LA BEBIDA NACIONAL: té BO CHA (té tibetano), de mantequilla de yak+sal+leche+hojas te+agua caliente. Más bien es un caldo
También está el CHA NGAMA (dulce y lechoso)

bo cha
THUGPA: Sopa tibetana

Platos de tallarines con carne;  fideos con carne...

CHANG cerveza de cebada fermentada

GANBANMIAN-noodles musulmanes

LOTRO-entrañas de animal, sólo lo comian las clases bajas


sopa tibetana

casa de te
empanadas yak






No hay comentarios:

Publicar un comentario