TASHI DELEK! Así nos
saluda un tibetano.
Tashi significa buenos augurios. Delek: suerte. ¡Esto ya te ofrecen de entrada!
Una civilización única, que en una época decidió cerrarse al mundo y estuvo prohibida.
Esos monjes
con poderes sobrenaturales, que han alcanzado tal perfección que son capaces
hasta de levitar, de sobrevivir con solo unos sorbos de té o de regular su temperatura corporal
mediante la técnica del tunmo,
pudiendo así resistir fríos extremos;
Aquellos aventureros intrépidos que
pasaban mil penalidades para llegar a Lhasa, la ciudad quimérica,
desconocida...
Con
ésas ¡entramos en SHANGRI-LÁ!:
¡Otro nombre sugerente!: Una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo,
donde las personas que allí viven son casi inmortales.
Así
también lo secundaba el término SHAMBALA:
un reino maravilloso, casi impenetrable, habitado por gentes con poderes
clarividentes y telepáticos, que gracias a la meditación consiguen alcanzar la
iluminación en una sola vida.
¡TECHO DEL MUNDO! ¡PAIS DELAS NIEVES!... Todos
estos nombres recibe el Tibet.
O
esta otra descripción del siglo IX:
“Este centro del cielo / Este núcleo de la tierra / Este corazón del
mundo / rodeado por las montañas nevadas
/ La cabecera de todos los ríos / Donde las cumbres son altas y la tierra pura
/ un país donde los hombres nacen como sabios y héroes / Y se conducen de
acuerdo con las leyes justas”.
Hasta la Edad Media en Europa
nada se sabía de esta tierra llamada
Tebet, del tártaro Tobad, y en persa y árabe: Tibbat.
El primero en dar
noticias de ella fue MARCO POLO: no porque él hubiera llegado y visto, sino
porque a la corte de Kublai Kham en China llegaban lamas que eran poderosos
astrólogos y nigromantes, que subían a los tejados para ordenar que la lluvia
se apartara, o en los banquetes hacían volar copas de vino hasta la mano del
emperador. Eso sembró la semilla...
Y en 1624 llegó el primer
extranjero: el misionero jesuita portugués Antonio Andrade.

¡Fue la época de esos
viajeros legendarios que lograron esquivar la prohibición!,
La más fascinante: Alexandra David Neel. Nacida en Paris
en 1868. Con 20 años ya había recorrido en bici España, Italia, Suiza,
estudiado teofisica... con 25: India y Túnez donde estudió el Corán. En Kumbum,
China, los manuscritos budistas. ¡Fue la primera mujer occidental en visitar Lhasa, adonde llegó en 1924, caminando
y disfrazada de mendiga tibetana, y allí logró permanecer dos meses!,
describiéndolo en sus libros: “Viaje a
Lhasa” o en “Místicos y magos
del Tíbet”
¡Su vida daría para mil
libros más! Con setenta años la encontramos huyendo de la guerra civil en China a
bordo de un vapor que remonta el Yang-tsé. Finalmente se estableció en los
Alpes franceses, donde siguió escribiendo. En 1969, la víspera de su 101
cumpleaños y poco antes de su muerte, acudió a renovar su pasaporte,
“porque nunca se sabe”… En 1973 sus cenizas fueron arrojadas a las aguas del
Ganges.
O Harrer ¡El de 7 años en el Tíbet! Estudió deporte y geografía, y en 1936 fue el abanderado austríaco en los Juegos Olímpicos de Berlín. Su éxito como escalador le llevó al equipo austroalemán que pretendía coronar en 1939 el pico Nanga Parbat del Himalaya.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo que
el equipo fuese arrestado y enviados a un campamento de
prisioneros británico. Tras cuatro intentos, a la quinta, el 29 de abril de
1944, comenzó una huida junto a Peter Aufschnaiter recorriendo el Tíbet,
ocultándose en remotas aldeas hasta llegar a la ciudad prohibida de Lhasa. Logró
hacerse amigo y profesor del joven Dalai
Lama y allá decidió quedarse siete años, hasta 1951
¡Pues
coloquémonos en la piel de Marco Polo, de Andrade, Harrer, Alexandra David Neel… Y
VIAJEMOS AL TIBET!
Fuimos en 2011 y su acceso igualmente presentaba sus ciertas complicaciones…
PERMISOS DE ENTRADA AL TIBET:
La
facilidad o no de entrar dependerá de cómo esté la
situación.
Lo más sencillo era contactar con una agencia oficial via internet y que te hiciera las gestiones. En principio se necesitaba:
1-visado entrada china-35€. (sencillo de obtener)
2-TTB. Permiso Tibet
Tourism Bureau. Si la situación estaba relajada se podía tramitar
directamente en Lhasa, en agencia CHINA, pero te arriesgas a que no te lo concedan. Demoran 2-3dias
3-Alien Travel Permit-permiso de viaje para extranjeros. Este no es
necesario si sólo visitas Lhasa y valle central: Shigatse, Ganden, Samye, Lago Nam
tso... Hay que especificar destinos
4-Otros permisos. Militar y de asuntos exteriores si deseas ir al
Kailash
Algunos logran acceder
(según qué épocas) sin permisos pero se arriesgan a ser descubiertos, llevados a comisaria, a
una multa, a regresar por donde se ha venido, incluso podría suponer cárcel.
Como digo, depende de la situación.
El autostop muy, muy
difícil. Evitan meterse en posibles líos por llevar a
un extranjero.
Tampoco podíamos usar
transporte público de largas distancias
Total, has de contratar
un circuito con agencia. Para destinos en Lhasa y valle central puedes
gestionarlo in situ, fácil, rápido. Fuera de esto has de organizarlo con
antelación.
Hay agencias chinas y tibetanas (con sus
ventajas y desventajas, las últimas tenían mayor dificultad para obtener
permisos pues habían de pasar por el TTB (Tibet tourist Buró) chino)
Acceder por carretera es complicado.
Muchos controles.
Con tren fue como nosotros lo hicimos.
Con avión China Southern o Air china eran
las compañías que volaban. Un Peking-Lhasa 300-500€.
CÓMO LO HICIMOS NOSOTROS:
¡A DIA DE HOY TODAVÍA NO SÉ CÓMO PUDIMOS LLEGAR A LHASA!
El
verano de 2011 (27Julio-27Agosto) me añadí a un viaje organizado por un grupo 4p.
Tibetanguide.com.
Daoyoudunzhu@126.com.
013628980076
Con
ella contrataron LA VISITA DE LHASA Y EL VALLE CENTRAL Y LA PEREGRINACIÓN AL
KAILASH (3 dias para llegar a Darchen, que era la localidad de inicio de ese kora, y 3 de treking para circunvalarlo)
Total 22 dias-460€pp
Todo
parecía estar resuelto hasta que, ¡solo 2dias antes de partir!, nos informaron
que no podíamos obtener el permiso militar.
Bueno, nos conformaríamos
con Lhasa y el valle central, realizando varios trekings como el del
monasterio Samye hasta el de Ganden-3 dias
¡Y ya fue más que
suficiente, un viaje fascinante!
De hecho, ir al Kailash mejor habría de ser para un
segundo viaje
Esa agencia fueron muy
atentos, pero al ser tibetana tenían muchos problemas en obtener los
permisos. Además de que no nos consiguieron el militar para el Kailah, tampoco nos pudieron
tramitar el avión u otro medio de salida del Tíbet.
A
cambio, gracias a ellos pudimos descubrir y acceder a la vida tibetana.
Aparte de templos y demás, nos mostraron galerías de arte y lugares
donde ellos se reunían y mantenían su folclore y sus tradiciones,
semiclandestinos… O en el treking de tres días no tuvimos impedimento en ser
invitados por los drokpas (nómadas) y pasar a sus tiendas… Esto compensó sus limitaciones.
A la vez también adquirieron los billetes de tren Pekín-Lhasa (El regreso
lo haríamos en avión)
Pues bien, una vez en Pekín resultó ¡que no teníamos esos billetes de
tren! (El pago se había hecho con paypal y, por lo que creímos
entender, este no había realizado la transmisión al gestor de los billetes. Menos mal que logramos recuperar el importe)
Por Pekín estuvimos
mirando diversas agencias y ¡era imposible obtener esos billetes! ¡Tampoco avión!
Ya nos veíamos quedándonos en China cuando se me encendió una
lucecita. ¡La más sencilla!: ¿Y por qué no ir directamente a la estación de tren y
ver?
Tomamos un taxi hasta la estación de tren Oeste.
Sin ninguna esperanza
Y ya en la ventanilla: <5 billetes a Lhasa, por favor>
¡Y ya está, eso fue todo! ¡Sin presentar ningún permiso, ni pasaporte!
330Y, 36€pp.
En asiento. Las literas estaban ya
agotadas (había blandas y duras) Para el dia 4 Agosto.
¡No nos lo creíamos! ¿Serían válidos, faltaría algo más…?
¡Y sí, fueron totalmente
válidos!
Ese día asignado el tren
partió a 20h. ¡Nuestros billetes eran correctos!
En él pasamos una 1ª noche, todo el día siguiente; pasamos una 2ª noche y llegamos a 16h.
¡43h de tren!
El trayecto fue de 1dia con 2noches.
¡Y en asiento! ¡La 2ª noche ya todo el
compartimento se tiró por los suelos para intentar echar una cabezada! Aun así, fue una experiencia genuina y, una vez superada, hasta entrañable.
El paisaje durante ese día
de viaje fue tedioso. No nos enteramos del mítico paso a gran altura de
Tangula a 5072m, pues lo hizo a la noche.
No nos afectó el mal de
altura.
¡Y sí, llegamos! ¡Y ni hubimos de pasar por puesto de migración, ni
mostramos permiso alguno…! No entendíamos nada
SU PAISAJE, duro y hostil, y su geografía marcan la vida de sus habitantes.
El Oeste es árido y yermo, por lo general es un desierto de gran altura. Al Este: grandes masas boscosas.
Una curiosidad: ¡En el PAIS DE LAS NIEVES NO NIEVA!, ¡Esto sólo sucede en las altas cumbres! En Lhasa, en la meseta tibetana, NO NIEVA.
La población se concentra en sus valles, abiertos por rios miticos: el Yarlung (llamado Brahmaputra al entrar en India), el Yangtse, el Indo, el Mekong...
De esos valles destacar el de Kyusu (donde se halla Lhasa) y el del Yarlung donde se ubica desde hace siglos el Tibet politico, economico, cultural y religioso. Con ciudades como Gyatse, Shigatse, Samye...
Hay pocos nucleos urbanos para tan vasta extensión
Su riqueza está en los minerales: Oro, plata, cobre, cromo, uranio, silice, boro... En su potencial hidroeléctrico, geotérmico... En ser el deposito de agua de Asia. (Nacen el Indo, Ganjes, Brahmaputra, Yangtse. Miles de lagos: Nam-tso, Yamdrok-tso, Manasovar...) Y sus extensas hectáreas de bosque virgen...
MAL DE ALTURA (AMS-acute mountain signes):
Su altura media es de 4000m, de ahí la denominación: el techo del mundo.
Su cúspide es el Chomolangma, mal llamado Everest
Lhasa, su capital, está a 3700m. Esto puede tener sus consecuencias. De repente te colocas a esa altura y tu
cuerpo ha de asimilarlo. Puedes notar que respiras dificultosamente, dolor de
cabeza, mal dormir… Debes dejar pasar un tiempo y aclimatarte. Ese mismo día de
llegada no sería recomendable visitar el Potala con sus escalinatas, por
ejemplo.
El
aporte de oxigeno se reduce a dos tercios.
A
cualquiera puede darle este mal de altura. Incluso al mejor atleta
Nosotros en el treking llegamos a estar en dos puertos de 5200m (¡lo más alto que
jamás haya estado!), y los superamos bastante bien
A 5190m de altura en el lago Nam Tso |
-SINTOMAS-dolor
cabeza (aspirinas), nauseas, mareos, falta O2, sangrado nariz, delirios
(valium), inflamacion cerebro, edema pulmonar (edemox)
-TRATAMIENTO:
-DESDE
LUEGO ACLIMATARSE BIEN.
-NO
TOMAR ALCOHOL
-Beber
1l agua / dia
-Descender
-Aspirina-Paracetamol-Ibuprofeno-acetazolamida
(diamox)
-SOLOMANO-Eran un preparado natural. Se vendían por todo
Lhasa. Decían que ayudaban a prevenir. Consistía en unas cajas de ampollas bebibles
Se tomaba 1ampolla por la mañana y otra por la tarde. Yo las tomé una vez al día durante tres días.
-En tiendas de montaña se vendían botellas individuales de oxigeno. Más divertidas que eficaces...
Cómo afecta ese mal de altura Sólo uno del grupo presentó algunos síntomas al segundo
día del viaje: mala digestión, delirios, alucinaciones...
Me
planteé si darle un diazepam, pero ¿y si le pasaba algo?
Finalmente le pedí que me contara todo lo que habíamos
hecho desde que salimos y esto logró calmarle.
A la mañana siguiente vino al monasterio Deprung, pero a la tarde
cayó ko y hubo de quedarse en cama. Ibuprofeno, suero oral, una ampolla de
solomano y descanso. Eso le fue bien.
ASPECTOS
PRÁCTICOS:
Moneda:
YUAN. 1€-8-9Y (2011)
Cambio:
Muchos bancos en las ciudades principales. Habias de presentar el pasaporte. (Si
lo tuvieran los del TTB porque se lo habías tenido que dejar para los permisos basta con explicarlo)
Electricidad: Ningun problema. Ni en voltaje ni en enchufes
Y otra
importante cuestión:
TÍBET NO ESTÁ
CONSIDERADO UN PAÍS, sino que es UNA REGIÓN AUTÓNOMA PERTENECIENTE A CHINA.
EL ORIGEN DEL TIBET
Según la mitología en su origen estaba cubierto por el mar. Al retirarse el agua, la tierra emergió en Tsetang (el Tibet central) y los primeros en habitarla fueron un MONO Y UN DEMONIO. Su unión dio origen al pueblo tibetano que se dividió en seis clanes
el demonio del Tibet |
¡Eso según la leyenda! La lógica: que los tibetanos provienen de tribus nómadas que emigraron del Norte y se volvieron sedentarios en los valles del Tíbet cultivándolos.
Pero la leyenda también tiene su fundamento, y es que se conoce que en la Prehistoria esta región se hallaba bajo el mar de Tetis. Por la deriva de los continentes, las placas tectónicas de India y Euroasiática colisionaron y se produjo un empuje como el de un acordeón, de ahí los plegamientos: esas colosales montañas que caracterizan su paisaje.
SU PRINCIPAL SIGNO IDENTIFICATIVO SON LOS MONASTERIOS.
CÓMO VISITAR UN MONASTERIO. LAS KORAS:
Los monasterios están compuestos de diversos templos, capillas, escuelas o dratsanngs, residencias o katsangs... Los más grandes son como pueblecitos
Antaño se dedicaban a toda clase de negocios. Poseían numerosas propiedades y tierras, siervos que trabajaban para ellos. A la cabeza el abad o khenpo elegido por el Dalai Lama
Es importante conocer el concepto de "kora":
Todo templo, monasterio, montaña o lugar sagrado se visita realizando ese kora, es decir, un recorrido circular tanto interna como exteriormente, siguiendo por lo general el sentido de las agujas del reloj (depende de qué fe se profese)
Realizar una kora es el medio para acumular sonam: méritos y tashi: buena suerte. Ganar "karma bueno".
Mientras se realiza, a la vez se reza y se giran LAS RUEDAS DE ORACIÓN, (En su interior portan un cilindro de metal con un rollo donde están escritas esas oraciones. Cada vez que le das una vuelta "se reza". ¡Las ruedas rezan por ti!)
Por esto las gentes van avanzando en ese kora haciendo girar las grandes ruedas de oración, ¡y también sus ruedas individuales, portátiles!: LOS MANIKHAR, con un mango.
Hay un lhakang-lugar de la divinidad;
un dukhang-sala reunión monjes,
la sala principal;
y gonkhang-capilla interior con dioses protectores, son salas oscuras, tenebrosas.
Siempre nos fue fascinante pasar y ver las diversas capillas, las figuras religiosas, contemplar el fervor, las postraciones, entre penumbras, velas, olores, rezos, mantras, las lámparas de mantequilla… ¡OM MANI PADME HUM!
Debes portar una VESTIMENTA ADECUADA.
Un KORA EXTERIOR recorre todo su perímetro; descubriendose rocas sagradas: MANIS, lugares de retiro, banderolas, escaleras al cielo, durtros para funerales, gran muro para extender el tangka gigante en los festivales...
¡el durísimo kjangchag!:
ICONOGRAFIA:
¡Resumiendo! hay:
1-BUDAS.
-Sakyamuni-Buda historico. Sentado sobre un trono flor de loto, con sus piernas cruzadas
-Buda del pasado-anterior a Sakyamuni, pasó 100000años en la tierra
-Buda de la luz infinita-AMITHABA. es su reencarnación
-Buda longevidad-sostiene vasija con el néctar inmortalidad. En grupos de 9
-Buda de la medicina-con cuenco medicinal. De su cuerpo emana rayos de luz curativa
-Buda del futuro-Maitreya. Vivirá como un bodisatva hasta que regrese a tierra en forma humana
2-BODHISATVAS: son seres que han alcanzado la iluminación y hacen votos para salvar a todo el mundo.
-El de la compasión infinita es CHERESING. Los Dalai Lamas y Songstsen Gampo son reencarnaciones suyas.
-El Bodisatva de la sabiduría.
-El Salvador... con 21 manifestaciones...
-El de la energia-simbolo de la fe tántrica. De color azul, piel de tigre, serpiente al cuello, rayo en la mano
3-DEIDADES PROTECTORAS
Con sus temibles expresiones, los ojos saltones, sus posturas guerreras. Pisando el ego humano.
-Los 4 reyes guardianes-protegen 4 puntos cardinales
-el Señor de la muerte. Uno de los principales protectores de orden gelugpa. Azul, con 8 cabezas, guirnalda de calaveras al cuello, cinturón con cráneos
-Shri Devi-el protector de Lhasa, del Dalai Lama, y de la orden gelugpa. Azul, montado a caballo
4-PERSONAJES HISTORICOS
-Guru Rimpoche, (el monje que arraigó el budismo en Tíbet, con su bigotito, rayo en mano...)
-Tsonkhapa, (con el sombrero amarillo de los gelugpas)
-El quinto Dalai Lama (sombrero amarillo, rayo en mano)
-Sontsen Gampo, el primer rey, con su bigote, turbante, a menudo junto a sus 2esposas
-Trisong,
LOS CABALLOS DEL VIENTO
Otra de las señas de identidad tibetanas.
Son una ristra de banderolas triangulares o cuadradas de tela con oraciones budistas impresas.
Flamean por todas partes, en templos, en lugares sagrados, y laicos, en los puertos de montaña…
El viento al agitarlas hace rezar la oración, extendiendo su mensaje hasta los confines del mundo, como caballos al galope.
Tienen 5 colores por los 5 elementos: rojo-fuego, verde-madera, amarillo-tierra, azul-agua/cielo, blanco-hierro
Algunos tienen también pintados animales protectores: leones, dragones, garuda...
Uno muy común y muy querido es el caballo del viento Lun-ta, que sobre su lomo porta una piedra preciosa en llamas (la gema radiante del pensamiento). Concede deseos
La poblacion se divide en:
drokpas-nomadas / rongpas-agricultores / sanghas-monjes
Se entra a cualquier edad como rapjung o novicio.
Se estudia las escrituras budistas, ascética y metafísica. Años después pasarías a getsul y a gelong (minimo 20años edad) con 250 reglas. El hábito pasa entonces de pardo a rojo.
CUANDO ALCANCE LA PERFECCION SERÁ LAMA
¡UN MONJE NO ES LAMA! Estos últimos son líderes espirituales, con una posición elevada en la jerarquía monástica.
LA SITUACIÓN DE LOS NÓMADAS:DROKPAS:
-Con la Revolución Cultural los nómadas fueron colectivizados y obligados a asentarse.
-En 1981 se relajó algo la presión. Se permitió una vuelta al sistema tradicional, disolviéndose esas comunas y dividiéndose el ganado entre las familias. A cada una le correspondían 5yak, 25ovejas y 7cabras por pastor.
-Hoy siguen teniendo muchas trabas. Se realizan campañas de traslado de población. Se les ubica en nuevos pueblos del socialismo. Se les financia la casa. Pero al mudarlos les hacen perder su identidad, su estilo de vida ancestral y además luego no pueden pagar el resto de esa casa, con lo cual entran en deudas,
Los tibetanos denominan esas poblaciones “Beijing lotro khangsar”: Beijing por el nombre de una mantequilla insipida china; Lotro de entrañas, la comida de las clases bajas; y khangsar: casa nueva.
Durante el viaje contactamos con ellos, sobre todo en el treking.
Nos invitaron a pasar a SU TIENDA: DRA, con su forma de tela araña, hechas con pelo de yak. Ocupados por un núcleo familiar. En el centro un lar, hecho burdamente de obra, en el que cocinaban o hervían el agua con la que nos prepararon un té.
Su dieta se basaba en tsampa, té, mantequilla yak, queso y carne yak
Las mujeres y niños se dedicaban a tejer mantas y curtir pieles, los hombres cuidaban el ganado
Si el hijo se casaba y tenía prole entonces se le adjudicaba una tienda auxiliar
Cuando el hijo entraba en edad casadera se indagaba por una pareja. Se conocían, daban regalos, y si se gustaban habría otras citas, hasta que el astrologo fijaba la fecha más propicia de boda. La familia del chico iría donde la novia y la ´raptaría´, llevándosela después a su campamento
LOS YAKS:
El animal totémico del Tíbet. Imprescindible para el nómada.
El cónsul británico exclamó: “los tibetanos se maravillan de que existan naciones que puedan sobrevivir sin el indispensable yak”
En realidad lo que más hay son DZO, el cruce de yak con vaca.
Al tener el triple de glóbulos rojos y mayor capacidad respiratoria que la vaca es perfecto para las alturas. Y para el frío, con su pelo lanudo, o su lengua y morro tan fuertes como para poder escarbar la tierra helada y dar con alguna brizna de pasto.
Además, son todoterreno. Donde no llegan camiones o tractores ellos sí. Y muy resistentes. Así que son su mejor método de carga.
También les da la carne, la leche con la que elaborar queso y mantequilla, que mezclan con su té, y cuando se enrancia la usan en sus ofrendas en los monasterios y para lamparillas con las que iluminar viviendas y templos. Con su pelo tejen telas para confeccionar bolsas, mantas, abrigos o sus tiendas de campaña. Con las colas elaboran una especie de plumero que se usa para prácticas religiosas. El estiércol en muchas ocasiones es su único combustible disponible
Los nómadas los cambian de lugar pastoreo unas 3-8veces año. Cada primavera se esquilan.
Siempre van unidos a una manada pues son miedosos.
COSTUMBRES:
EL NACIMIENTO
Unos días después del nacimiento, los amigos y la familia presentan su enhorabuena. A esta visita se le llama bangse: “conjuro de la mala suerte”.
Un mes después hay que elegir un día propicio para el ritual de la primera salida al exterior. La madre se dirige a un templo a rezar a Buda, para pedir que le sea concedida una larga vida a su hijo al que le pone en la punta de la nariz un poco de hollín recogido de una sartén, para ocultarle de la mirada del diablo. (Vimos muchos niños con esa mancha de hollín en la nariz)
Cuando llega el momento de elegir un nombre, se lleva al niño a un venerable anciano q se lo asignará. Generalmente, provienen del vocabulario búdico: Trashi, “Buena Fortuna”; Tserin, “Larga Vida”. Si el niño ha nacido un jueves, se le puede llamar Phubu y Nyima si nace un martes. Algunos padres quieren dar nombres que evoquen sus propios sentimientos como Gorkkyai, “Nacido para responder a mi deseo”. Una mujer que haya perdido a varios de sus hijos podría ponerle al recién nacido el nombre de Kyag, “Caca de perro”, con la esperanza de que el diablo, asqueado por ese nombre, no idee arrebatárselo
LA MUJER EN EL TIBET:
Hoy:
-Núcleo familiar monógamo. Raros casos que no sea así. (antes se practicaba poligamia y poliandria. Dos o tres hermanos compartían la misma esposa. Así se facilitaba la herencia de la propiedad familiar. La poligamia era más patrimonio de la nobleza y de algunos funcionarios importantes. Y era por lo mismo: para asegurar un heredero)
-Olvidadas las prácticas opresoras familiares y sociales. Las niñas tienen el mismo derecho a ir al colegio. Acceden a gran diversidad de empleos. (Antaño se las consideraba seres de segunda. Incluso una encarnación del demonio, haciéndoseles responsables de las desgracias y desastres. No tenían ningún derecho social y, en su entorno familiar, pasaban a un segundo plano. La educación se les negaba, así que en general, eran analfabetas)
-Ya no dan a luz a la intemperie o en establos (el parto se consideraba un acto impuro), hoy lo hacen en hospitales o en casa asistidas por una comadrona.
LA MUERTE:
En Tibet se realizan:
-funerales celestes o sepultura de aire,
-sepultura en el agua (para mendigos y pobres. Se lleva el cadáver hasta el río y, después de haberlo desmembrado, se arroja al agua)
-incineración, (para monjes eruditos y personas de alto nivel social)
-inhumación en la tierra (para los muertos por enfermedades contagiosas como la lepra o la viruela, así como para ladrones, asesinos y criminales).
-embalsamiento en un estupa, (la manera más honorífica: en un monumento funerario, llamado estupa o chorten. Los Dalai Lamas y los Panchen Lamas tienen estupas cubiertas de oro o plata)
EL FUNERAL CELESTE:
-El cuerpo se conserva envuelto en una sábana blanca entre 3-5 dias durante los cuales los monjes salmodian los textos sagrados, (el libro del bardo), para con ello separar el alma del cuerpo
-Los familiares no deben ni peinarse, ni lavarse la cara, ni reír, ni hablar en voz alta para que el alma del muerto pueda elevarse en paz.
-Seguidamente, se elige un día adecuado para los funerales.
-El cuerpo se pliega rompiendo columna y se envuelve en una manta blanca. El encargado de los funerales se lo carga a la espalda y lo lleva hasta el durtro donde los rogyapas lo cortan y trocean, mezclándolo con tsampa (la masa de harina)
De esta forma se lo ofrece a las aves carroñeras.
-Para el tibetano el cuerpo es inútil, el alma es lo importante. El cadáver debe desaparecer totalmente para permitir la liberación del alma.
La muerte es inevitable pero no el fin. La vida sigue después de morir. Y nuestra vida siguiente dependerá de cómo vivamos esta
EL LIBRO DE LOS MUERTOS-BARDO
Es la guía de los moribundos.
Da instrucciones para comportarte más allá de la muerte, quitándote miedos y la confusión
Escrito por el monje exotérico Padma Sambaba. Estuvo escondido 7 siglos. Descubierto en 1350. Occidente no lo conoció hasta 1920 por Walter Evans que lo tradujo en un lenguaje historiado, eduardiano. En 1964 se realizó una nueva traducción por Leary.
Complejo y difícil de entender para los no iniciados.
Al morir volvemos a nacer en otro lugar.
Hay una vida intermedia: BARDO-
“Experimentareis tres Bardos que deberéis reconocer”:
-el bardo de la luz.
-el bardo de las deidades pacíficas. Estos te guían al paraíso pero podría ser una trampa. Hay que mantener la concentración, no dejarse conducir por la suave luz de los dioses, por los placeres. Estos son un obstáculo para la iluminación. Hay que buscar la liberación, no los placeres
-el bardo de las deidades iracundas. Aquí el alma puede sentir miedo y perderse.
Finaliza con el encuentro con YAMA, la misma muerte. El SEÑOR DE LA MUERTE. Este analiza las obras de esa alma poniendo guijarros blancos (acciones buenas) y negros (malas). El libro permite escapar del juicio de Yama “No temáis al señor de la muerte, es una alucinación, seguid vuestro camino”
Si continúas pasas a la parte más erótica. La última prueba “Oh alma, entra en la matriz y pasa al mundo de los hombres”. Sales de nuevo a la vida por útero. Reencarnación.
Los hippies sesenteros adoptaron este libro del bardo como cabecera pues también se asemeja a un viaje con LSD. “No te dejes seducir por imágenes seductoras ni atemorizar por las aterradoras. Todo es imaginación. Estas alucinaciones no te harán ningún daño, relájate, fúndete en ellas” …
LAS BODAS:
Antaño las bodas eran acordadas. Entre su misma clase.
Se ofrecía un khata a los padres de la novia y se les pedía “los ocho caracteres” (mes, día y hora del nacimiento) y el shengxiao (uno de los doce animales que simbolizan el año del nacimiento). Se llevaban todos estos documentos astrales a un lama o un astrologo para saber si los horóscopos de los jóvenes eran compatibles. Si el resultado era positivo, los novios se casaban; de lo contrario, los padres tenían derecho a retractarse.
Actualmente, las bodas por amor son cada vez más numerosas, eso sí: siguen realizándose antiguos rituales y ceremonias:
Antes de realizar oficialmente la petición todavía se consulta al astrólogo y se ofrece un khata a la familia de la joven. Si las dos partes están de acuerdo, se elige un día favorable y se establece el contrato de matrimonio.
El día de la boda se manda a un enviado a caballo, escoltado por todo el séquito. La futura esposa, tras realizar la ceremonia de la despedida se sube a una yegua y se deja escoltar. Entonces un miembro de su familia se sube al tejado de la casa para gritar: “¡No te lleves la buena fortuna de nuestra familia!”, y no dejará de repetirlo hasta que la novia haya desaparecido de su vista.
Si se encuentran con un porteador de agua o de madera, eso es un buen augurio, tendrán buena suerte. Sin embargo, si se encuentran con alguien que lleve a un enfermo, un saco vacío o bien con alguien que vaya tirando basura, éstos son símbolos maléficos.
Mientras dura todo el recorrido los miembros del cortejo cantan, salvo la novia que, según la tradición, debe llorar.
La familia del novio ofrece un kata, “el dinero de ayuda alimenticia” y un pangden o delantal.
Se lee en voz alta el contrato de matrimonio, depositando dos ejemplares en una bandeja. Y comienzan su vida juntos.
GASTRONOMÍA:
El PLATO NACIONAL: TSAMPA es una harina de cebada tostada. Se suele tomar mezclándola con te salado y mantequilla yak. Se añade al yogur, a carne o queso...
Segun cómo y dónde tiene distintos sabores y texturas.
Es un alimento ideal para el nomadeo y el peregrinaje. Siempre lo llevan en su bolsa cuando viajan. Lo mezclan con te o agua para ablandarlo
Tanto de desayuno, almuerzo, cena.
MOMOS. Una especie de empanadillas
CARNE DE YAK ¡Del yak se aprovecha todo! (Otra contradiccion tibetana, son budistas pero apasionados de la carne. Como razón: las grandes alturas no permiten una dieta exclusivamente vegetariana)
LA BEBIDA NACIONAL: té BO CHA (té tibetano), de mantequilla de yak+sal+leche+hojas te+agua caliente. Más bien es un caldo
También está el CHA NGAMA (dulce y lechoso)
Platos de tallarines con carne; fideos con carne...
CHANG cerveza de cebada fermentada
GANBANMIAN-noodles musulmanes
LOTRO-entrañas de animal, sólo lo comian las clases bajas
No hay comentarios:
Publicar un comentario