A
9h pasó a recogernos TSUA, que
sería ya nuestro guía para todo el viaje. Tibetano. Simpático.
Siempre
con su chaqueta, azul o blanca.
En la PLAZA DEL BARKHOR DESAYUNAMOS EN EL BUEN RTE-TERRAZA MANDALA. Con sus privilegiadas
vistas.
Pancakes, yogur con
frutas, cafés… 112Y/5p-2€pp
OTROS QUE NOS GUSTARON FUERON EL GANGES,
también en la plaza.
El NAM TSO vecino al hotel Banak Shol, en la avenida principal
el PENTOC,
EL SNOWLAND.
Por Yutuo Lu, ésa con su arco de colores y
centros comerciales, nos trasladamos a pie hasta ese lugar tan mítico: ¡EL POTALA!
Salida de C/Yutuo Lu-¡EL POTALA! |
Escalonado,
sobre la COLINA ROJA: MARPO RI, de 130m.
Con
sus diversos palacios.
Los distintos colores en su fachada determinaban la
función:
-Rojo-religion,
reservado para las actividades espirituales
-Blanco-gobierno
-Amarillo-residencia
Dalai Lama
Era
la residencia oficial de los Dalai Lamas.
Alzado
por el 5º Dalai Lama en el lugar donde el rey Songtseng Gampo erigió su palacio
Primero
se alzó Karpo Protang o palacio blanco en 1645.
Después el palacio Rojo:
Marpo Protang.
Cada Dalai Lama lo ampliaba.
Su
nombre procede de Bodala-montaña de Buda. Aunque hay controversias
Fue
bombardeado en 1959. Abierto al público en 1980
Frente
a él estaba el antiguo pueblo
SHOL, extendiéndose hasta el río.
De él nada quedaba ya.
En su lugar
había una gran plaza, diáfana, desnuda, presidida por el monumento a la
liberación del Tíbet.
ACCESO AL
POTALA
Había
unas taquillas sitas en la Avda Beijing Dunlo. Tsua
ya llevaba nuestro permiso de acceso. (Si no, habrías de conseguirlo en una
agencia) Sólo se visitaba en un número determinado de personas/día.
Tras
las taquillas se pasaba a lo poco que quedaba del antiguo barrio SHOL, a pies del Potala.
¡Y
la visita comenzaba desde
lo más alto para luego ir descendiendo!
Ni eran tantos y, además, se ayudaban con rampas. No nos resultó tan fatigoso.
¡La
taquicardia venía por el hecho de estar allí, en tan emblemático lugar!
Ya
arriba, con magníficas vistas, se accedía a KARPO PROTANG-EL PALACIO BLANCO.
Atravesamos
la puerta custodiada por los dioses guardianes que estaban pintados en unos
grandes thangkas (murales), y accedimos al DEYANG SEGAR, el patio del palacio
blanco.
En él se alzaba ese palacio. Típicamente trapezoidal. En 4
pisos.
patio del palacio blanco |
palacio blanco |
Estaba prohibido fotografiar el interior.
En
ese palacio vimos las dependencias del 13 y 14 Dalai Lama, la habitación del
trono, la sala recepciones…
Después
pasamos al PALACIO ROJO:
Marpo Potrang.
En él la capilla Jampa, la de los Mandalas, la de la
Victoria, la de la felicidad inmortal... tumbas de los Dalais Lamas... Más
salones del trono y salas de meditación…
Fuimos
descendiendo de una planta a otra.
Una vez
visitado sus palacios, realizamos la KORA DEL POTALA-EL
TSEKHOR
Seguimos primero por Beijing Donlu, la ancha avenida principal, en
este tramo con una hilera de columnas rojas.
Allí había dos estupas blancas. Una era el chorten occidental, sustituto de la antigua puerta occidental que antaño daba paso a la ciudad sagrada.
Tambien
vimos una genial cueva-casa de té. Abierta hacia las
entrañas de la colina de Marpo Ri, bajo el Potala, frente los chortens.
El
lugar era frecuentado por los peregrinos tibetanos.
Otro
dia fuimos a ella y tomamos un cha ngama, (té tibetano dulce). Nos lo pusieron
en un termo del que nosotros debíamos servirnos
A
su lado una casa del
yogur. Tenían YOGUR DE YAK.
Y
lo último era una gran
pantalla de plasma en esa avenida.
En
ese punto dimos inicio a este kora, (sendero de peregrinación que rodea un
templo, un palacio, un monasterio…)
Siguiendo
las larguísimas hileras de molinillos de oración. Con
los peregrinos que las hacían girar y también a su manikhar.
Muchos
recorriéndolo con los tres pasos: de pie-arrodillarse-tumbarse en el suelo boca
abajo-extender sus brazos-y desde ese punto alcanzado reiniciar el proceso.
A
esa forma de peregrinar se le llamaba KJANGCHAG
También
allí había un lago con una islita central a la que se accedía mediante un
puente.
En
ella estaba el TEMPLO
LUKANG, pequeño, recogido, alzado por el 6º Dalai Lama para
apaciguar a los Lu o nagas (espíritus subterráneos
con forma de dragón)
Completamos
el kora, dándole así la vuelta totalmente al Potala.
Con
más ruedas de oración, pequeños altares e imágenes pintadas en los muros, la
ermita de Purbu Chok…
Finalizamos en su esquina Este, donde las taquillas.
De
nuevo a la plaza Barkhor, comimos en el Mandala
con sus vistas apoteósicas: Carne con setas+verduras salteadas+espagueti
tibetanos+arroz con yogur 180Y/5p-4´5€pp
En otro día realizamos ese kora al anochecer. ¡Aún más
mágico! ¡Y qué decir del Potala iluminado!
EL TEMPLO JOHKANG.
Frente a esa entrada había dos enormes sangkars (incensarios), dos altos y estilizados postes de oración, de color dorado, y una gran sala de lamparillas, repleta de esas velas con mantequilla de yak que los fieles encendían.
También a la entrada estaba la ESTELA del tratado chino-tibetano, la firmada por el sucesor de S. Gampo en la que China permitía gobernar a Tíbet en lo conquistado:
“no habrá guerras ni invasiones desde ningún lado de la frontera entre la región del Este, considerado el país de la Gran China, y toda la región del Oeste, considerada el país del Gran Tíbet”
Entrada: 85Y-9€
“La residencia del muy precioso”. El lugar más sagrado del Tíbet. Su centro geográfico y espiritual.
El tibetano sueña con visitarlo por lo menos una vez en su vida.
Es del 639 dc.
Lo inició el rey S. Gampo para albergar la imagen de Buda traída al Tíbet por su esposa nepalesa. A su vez, también alzó el templo Ramoche para hacer lo mismo con la portada por su esposa china. Esa imagen era Jowo Sakyamuny. Al morir el rey, la princesa la trasladó también al Johkang. Hoy es la imagen más venerada del Tíbet
En 1959 los monjes se atrincheraron acá para resistir la invasión china.
1966-1976 lo convirtieron en porqueriza
1979 autoridades chinas repararon su afrenta restaurándolo
Su entrada principal se hacía desde la plaza Barkhor.
Frente a esa entrada había dos enormes sangkars (incensarios), dos altos y estilizados postes de oración, de color dorado, y una gran sala de lamparillas, repleta de esas velas con mantequilla de yak que los fieles encendían.
sala lamparillas |
Esa mantequilla se ofrecía en los diversos puestos sitos en la plaza, en unos paquetes amarillos muy característicos.
“no habrá guerras ni invasiones desde ningún lado de la frontera entre la región del Este, considerado el país de la Gran China, y toda la región del Oeste, considerada el país del Gran Tíbet”
EL KOUTOU:
¡Lo más impresionante no eran ni esos incensarios, ni los darchens, ni la sala lamparillas… sino la gran cantidad de fieles que había apostados frente su fachada!
Se postraban reiteradamente, realizando el koutou, palabra china que significaba literalmente “dar en la cabeza” (contra el suelo)
Desde la posición erguida a arrodillarse y tumbarse sobre el suelo, extendiendo los brazos. Muchos ayudándose con una colchoneta y con unas tablillas sobre las palmas de sus manos. Una y otra vez.
Así, homenajeaban a las imágenes de Buda del interior del Johkang.
Y también lo hacían para PURIFICAR SU SUMISIÓN A LOS 5 VENENOS: el deseo, la ignorancia, la envidia, el orgullo y el odio.
Había tres clases de koutou:
largo: levantaban sus manos por encima de la cabeza, las bajaban tres veces a la altura del pecho y se prosternaban en el suelo.
koutou corto, se arrodillaban y tocaban el suelo con la cabeza y los brazos.
El koutou sonoro, los fieles arrodillados frente la imagen de Buda juntaban las palmas a la altura del pecho y se inclinaban tres veces antes de dar con la frente en el suelo. Después, se deslizaban en esa posición hasta los pies de la estatua y rozaban a Buda con la cabeza.
¡Y tocaba ya entrar!
La taquilla quedaba al lado de esa puerta y arco principal.
Entrada: 85Y-9€
Sin amedrentarnos por la fiera expresión de los dioses guardianes pasamos a un primer patio donde ¡hasta su último rincón presentaba la iconografía tibetana!
En ese patio estaba el trono del Dalai Lama, l
a subida al piso superior
y la entrada al SANCTA SANTORUM.
trono DL |
El perímetro de ese cuadrado sancta sanctorum estaba formado por una veintena de capillas, unas al lado de otras, todas atiborradas de los distintos tipos de Budas, personajes históricos, dioses protectores o darmaphalas…
A sus pies las ofrendas. Junto a mandalas, murales con la historia de Sakyamuni, estatuas de Guru Rimpoche, Cherasing… Apenas iluminadas con lámparas de manteca. Se masticaba su característico olor enranciado, también el del humo del incienso.
La capilla principal era la central, en ella se cobijaba la imagen de Jowo Sakyamuni, el Buda histórico, que llegó a Tíbet desde la India. En torno a ella se forjó la civilización tibetana.
entrada al sanctasanctorum |
Después ascendimos al piso superior, también en una disposición cuadrada y con otra decena de capillas.
con sus soberbias vistas al patio interior del Johkang, y hacia la otra cara a la Plaza Barkhor ¡y más lejos!: ¡la imagen hacia el Potala era sublime!
En ese tejado estaba la rueda de la ley dharma, con sus 8 radios, símbolo del camino óctuple budista. Flanqueada de dos ciervas, en su caso símbolo de pureza y del primer sermón de Buda en el parque de los ciervos en Sarnath (India)
¡Impresionante, espiritual, místico, el Johkang!
Después hicimos la visita por el Barkhor y a A 21h cenamos en el Restaurante NAM TSO: empanadas de yak+arroz verduras y otro con cerdo+pollo curry. 11Ypp-1,5€pp.
8Agosto: NOBURLINGA (PALACIO DE VERANO)
Tras él el NUEVO PALACIO DE VERANO, erigido por el actual Dalai Lama (el 14), Aquí tenía su residencia y de aquí tuvo que huir en 1959 disfrazado de soldado
En su trayecto se descubrían escondidos templos y rincones que te hacían retroceder en el tiempo.
Había numerosos escultores.
Pasamos el convento de DRUBTHUB, a media colina y el de PALHA LU-puk, un bonito convento-cueva, refugio espiritual de S. Gampo. Entrada 20Y
Ya pensábamos que nos habíamos equivocado cuando en su final nos apareció una puerta monumental y tras ella… ¡qué impresionante!:
Y frente a ella un curiosísimo chorten de color amarillo, triangular, realizado con un armazón de listones de madera que sostenían cientos de piedras mani pintadas
Aquí y allá montones hechos de piedra con mantras cincelados en ellas, astas de yak y huesos, como escápulas o fémures igualmente grabados, tsa-tsa (iconos de barro)…
En la Avda Beijing Donlu tomamos el bus público hasta el Noburlinga (1Y) 15min. (a pie eran 30min) Situado al Oeste del Potala
NOBURLINGA
Fundado por el 7º Dalai Lama en 1755
Significa ´parque de la joya´
Formado por diversos palacios sitos entre cuidados jardines, paseos, lagos...
Entrada 65Y-7€
Prohibido hacer fotos
Tras un arco de entrada flanqueado por dos grandes leones tibetanos pasamos a esos jardines y enseguida el PALACIO DEL 8º Dalai Lama (1758-1804) Exquisito, refinado.
entrada al pº verano |
Tras él el NUEVO PALACIO DE VERANO, erigido por el actual Dalai Lama (el 14), Aquí tenía su residencia y de aquí tuvo que huir en 1959 disfrazado de soldado
Se visitaban los distintos salones, en uno estaba el trono, la sala de audiencias, de reuniones, el dormitorio… El reloj que quedó detenido a las 9h (hora de su huida)…
Volvimos al Barkhor y comimos en el Mandala: hamburguesas vegetarianas, momos, chapatis-215Y/5p (incluidos Xua y su mujer)-43Ypp-5€pp
Tras comer, visitamos una galeria de arte . Ubicada en el segundo piso de una de esas casas tipo corrala
Algunas obras eran de lo más atrevidas y rompedoras. Como Budas con caras de Micky Mouse o de Batman.
Artistas como Songlang Tsering, de Lhasa 1977, uno de los principales en esa nueva generación. Gade, de Lhasa, nacido en 1971…
EL LINGKHOR abarcaba la ciudad antigua: el Barkhor y el Nangkhor (kora Johkang), el Potala y su kora: Tsekhor y las colinas Chakpo ri y Parma ri
En total 8km
Como ya habíamos realizado el recorrido por el Barkhor y el kora del Potala, lo iniciamos en el chorten occidental, en la esquina Suroeste del Potala, por detrás de la gran pantalla de plasma.
HACIA LA COLINA CHANGPO RI
Las faldas de esa colina estaban salpicadas de grabados, bajorrelieves de Buda, mantras en piedra, astas de yak grabadas...
Había numerosos escultores.
Pasamos el convento de DRUBTHUB, a media colina y el de PALHA LU-puk, un bonito convento-cueva, refugio espiritual de S. Gampo. Entrada 20Y
Esta parte era un fondo de saco, así que regresamos hasta el chorten occidental y seguimos por Beijing Donlu
A medio camino vimos los YAK DE ORO. Una estatua que conmemoraba el 40 aniversario de la ´liberación´ del Tíbet.
Frente la estatua entramos en un gran mercado chino de alimentos. El más grande de Lhasa.
En Beijing Zhonglu se hallaba la colina de Parma ri con el templo de GESAR LING
El 5º DL propuso los templos Ling, de la realeza. Desde uno de ellos se elegía al regente del Tíbet
Semiabandonado, con una sala superior con sus Budas, pero en la inferior con unas estatuas de lo más naif de Confucio, o la del mítico guerrero tibetano Gesar, asociado a Guandi, el dios de la guerra chino
En una esquina había una piedra sobre la que habías de frotar tu espalda pues era curativa.
¡Vaya templo extraño!
Cerca, en un escondido callejón, el KUNDE LING, Con su colorido patio distribuidor y sus dos templos
Más adelante encontramos un incensario en mitad de la calle e intuimos que era por ahí donde continuaba el Lingkor. Por un callejón descuidado y pintarrajeado.
Ya pensábamos que nos habíamos equivocado cuando en su final nos apareció una puerta monumental y tras ella… ¡qué impresionante!:
Y frente a ella un curiosísimo chorten de color amarillo, triangular, realizado con un armazón de listones de madera que sostenían cientos de piedras mani pintadas
El Lingkor avanzaba bajo la otra vertiente de la colina Chagpo Ri por un sendero que a un lado seguía otra pared repleta de bajorrelieves de Buda y caballos del viento.
Aquí y allá montones hechos de piedra con mantras cincelados en ellas, astas de yak y huesos, como escápulas o fémures igualmente grabados, tsa-tsa (iconos de barro)…
Pero luego volvió a ser un callejón con grafitis, muy dejado.
Ese callejón nos desembocó en una esquina de Jiangsu Donglu donde finalizamos
Desde ahí regresamos al centro paralelos al rio Kyucho que aqui formaba la isla Taiyang (Sol).
En Yutuo Lu, la que unía Potala con Barkhor, cenamos en la hamburguesería Dicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario